"Es preciso observar bien esto: en nuestros tiempos el suicidio es un modo de desaparecer, se comete tímidamente, silenciosamente, chatamente. No es ya un hacer, es un padecer"
Cesare Pavase
Una respuesta emocional de entre las más
comunes entre las personas es la depresión, la cual es muchas ocasiones suele
ser generadora de decisiones perjudiciales para la vida de alguien. De acuerdo
con el MINSA, la depresión es considerada la primera causa de enfermedad en
nuestro país, y que además, es una de las causantes de la pérdida de casi un
millón de vidas, a esto añádase que este mal es uno de los diagnósticos clínicos
más relacionados con el suicidio, específicamente el 39.4% de los casos.
Asimismo, cabe indicar que este último se ubica en el cuarto lugar de las
causas de muertes violentas en Lima, siendo más frecuente en hombres que en
mujeres.
A esta digresión, es que me conlleva a
plantear la siguiente pregunta ¿es realmente la depresión la única causante de
suicidio en cualquier grupo etáreo? Al respecto vale decir que el suicidio de una
determinada persona a lo largo de la última etapa de su vida es un hecho no infrecuente
que tiende relacionarse con la depresión del mismo (Ribot, Romero,Ramos &
Gonzáles, 2010).
Para dar inicio, es de vital importancia
señalar que Durkeim (citado en Muñoz, 2002) refiere que muchas veces el
resultado del suicidio es causado por una degradación de tipo social; por lo
tanto, siguiendo esta perspectiva se puede inferir que muchas veces el suicidio
en adultos mayores es debido a la ausencia de integración social en
determinados grupos. Sin embargo, las causas del suicidio son diversas, pero
existe una convergencia entre factores físicos, psicológicos, sociales y
culturales.
Dentro de este contexto, es de importancia
señalar que la responsabilidad del suicidio tiende atribuírselo a la sociedad;
puesto que, ésta solo le da importancia y resalta todo lo positivo y bueno de
la juventud, dejando de lado y viendo desde una perspectiva negativa a la
vejez, lo cual afecta a los adultos mayores.
Asimismo, muchos suicidio están íntimamente
relacionados con enfermedades crónicas la cual va a depender de la magnitud de
la misma; la depresión, la cual es considera conjuntamente con el suicidio una
unión inseparable y por último el aislamiento social, debido a que los lazos
familiares, amicales y sociales han sido quebrados de manera repentina.
REFERENCIAS
- Ministerio de Salud MINSA (2012). “Módulo de atención integral en salud mental: depresión”. Recuperado de: http://bvs.minsa.gob.pe/local/PROMOCION/820_MS-PROM14.pdf
- Muñoz, J. (2002). “Psicología del envejecimiento”. España: Ediciones Pirámide.
- Ribot, V., Romero, M., Ramos, M. & González, A. (2012). “Suicidio en el adulto mayor”. Revista Habanera de Ciencias Médicas, Sin mes, 699-708. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180425059017
En mucho de los casos el causante de los suicidios no solo son las enfermedades, a mi parecer la familia cumple una función muy importante y si los adultos mayores no sienten su respaldo no encuentran otra salida mas que el suicidio ya que se sienten ignorados y olvidados por sus propios parientes.
ResponderEliminarEfectivamente, si ellos no sienten un respaldo por parte de sus familiares e inclusive de la sociedad misma, ellos se sentirán desplazados y rechazados, por ello es importante demostrarles afecto y amor a los adultos mayores para que se sientan no una carga, sino un miembro más. Gracias por tu visita
EliminarEstoy de acuerdo contigo, Melissa. La familia es el núcleo de todo, en este caso los adultos mayores necesitan sentir su apoyo y protección. Puesto que, están atravesando diversos cambios y es de vital importancia la participación de su entorno, brindándoles todo el soporte que ellos merecen.
ResponderEliminarIndudablemente es importante la participación de ellos y que sobre todo involucren a sus adultos mayores en sus actividades para que ellos no sientan que son excluidos. Gracias por tu visita
EliminarEs lamentable ver que un adulto mayor muera no de manera natural o por alguna enfermedad, si no por causas que pudieron ser detenidas y solucionadas a tiempo.Como mencionas la sociedad juega un rol muy importante ya que es responsable de muchos estereotipos y creadora de ideas y sentimientos erróneos.
ResponderEliminarExacto, la sociedad ha generado muchos estereotipos negativos y por lo tanto a la vejez se le ve como una etapa de decaimiento, por eso es importante erradicar con esos estereotipos que sin duda alguna afectan a nuestros adultos mayores. Gracias por tu visita
Eliminareste es un tema muy interesante ya que se esta viendo muchos suicidios en adultos mayores y una de las causa es que las familias muchas veces no quieren hacerse cargo de ellos o otras familias los maltratan, lo trata como sus empleados entre otras y por ello no logro entender como pueden maltratar a un adulto mayor.
ResponderEliminarLa sociedad e inclusive su propia familia, suelen darles la espalda. Todos se olvidan del valor que tienen nuestros adultos mayores en esta etapa. El maltrato y otros factores más, estarían relacionados con el suicidio, lamentablemente la misma familia no hace nada por ellos y por lo tanto, ellos optan por esta "solución". Gracias por tu visita
EliminarEl tema que has abordado es sumamente interesante e importante, ya que, al contrario de lo que se creía, la depresión puede no ser el origen único del acto suicida. Por otro lado, como bien dices, se trata de una convergencia de factores sociales, que, de forma general, se guían de un pensamiento y forma de ver la vida que repele lo "viejo", lo "antiguo" y lo que "no aporta nada nuevo", conclusiones realmente erradas.
ResponderEliminarAsí es, la depresión no es el único factor, a esto se puede sumar la indiferencia y el rechazo de los demás hacia ellos y como no optar por esta alternativa? si lamentablemente su propia familia lo olvida, se vuelven invisibles para ellos. Creo que ya es momento que todos sepan el valor de estas personas valiosas. Gracias por tu visita
Eliminar