lunes, 29 de junio de 2015

¿SON FELICES NUESTROS ADULTOS MAYORES?

"Algún día en cualquier parte, en cualquier lugar indefectiblemente te encontrarás a ti mismo, y ésa, sólo ésa, puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas"
Pablo Neruda (1904-1973) 

Como bien sabemos, el tema de la felicidad ha sido estudiado y definido desde muchos puntos de vistas y por ende, muchas disciplinas se han interesado por ésta. Al respecto, los seres humanos muchas veces nos hemos interesado en buscar la llave que nos hace entrar a la felicidad que tanto anhelamos; sin embargo, conforme pasan los años creemos – erróneamente – que la felicidad llegó a su tope, es por ello que este es el motivo de este post, porque pretendo desmitificar falsas creencias respecto a la felicidad en relación con la edad.


Para empezar, respondamos a la siguiente pregunta ¿qué es la felicidad? Alarcón (2007) nos comenta que entre los filósofos de la antigüedad clásica y moderna hay un consenso en que la felicidad es un bien supremo, un fin en sí mismo o la suprema aspiración humana. Por su parte Aristóteles (citado por Alarcón, 2007) aseguraba que el hombre feliz es aquel que vive y obra bien; puesto que la felicidad viene a ser una especie de vida satisfecha y de una conducta disciplinada. Por su parte Wilson (citado por Fernández. et all., 1999) nos dice que la persona que es feliz es una persona joven, saludable, educada, optimista, libre de tensiones, etc. Paralelamente, la felicidad presenta tres componentes esenciales:



Ya habiendo adentrado un poco al tema de la felicidad, vale la pena hacerse la siguiente pregunta ¿los adultos mayores son realmente felices? Al respecto se puede decir que aunque muchas veces se pueda producir un pequeño delis en la complacencia de la vida de los adultos mayores, éstos pueden eliminarse controlando determinadas variables, tales como ingresos o estatus económico; es decir, muchas veces lo que hace que mengue el gozo con la vida del adulto mayor, no es propiamente la edad, sino factores que están relacionados a la misma, por ejemplo, el pago de su jubilación que reciben es menor (Fernández. et all., 1999)

De lo dicho en líneas previas, es pertinente agregar que se realizaron algunos estudios en relación con las variables edad y satisfacción con la vida; puesto que se consideraron factores que no estarían relacionados con la felicidad, finalmente los resultados demostraron que la felicidad no está en relación con la edad.



Para concluir, se puede decir que la felicidad no está relacionada con la edad, como bien sabemos, todas las personas merecemos ser felices, sin importar nivel socioeconómico, nivel educativo o rango de edades, porque al fin y cabo somos seres humanos y nada podría impedirnos este bienestar, que es la felicidad en nuestras vidas.

Referencias:


EL INSOMNIO EN EL ADULTO MAYOR

"Parece que el insomnio es diferente para cada uno, al igual que la vida diaria y las aspiraciones" 
F. Scott Fitzgerald.

Como bien sabemos, la calidad de vida es una expresión universalmente reconocida, aunque muchas veces sea complicada mantenerla. Al respecto, se puede decir que los trastornos del sueño - y de forma específica el insomnio - son muchas veces, destructores de la estabilidad de nuestra calidad de vida, así como también son motivos de consulta en Atención primaria y que gran número de las demandas provocadas por este malestar se solucionan en este nivel de atención. Hace un instante me referí a la Atención Primaria (AP), pero ¿qué es AP? La OMS (2015) la define como la asistencia sanitaria asequible a los individuos de una comunidad a través de medios que sean admisibles por ellos.

De lo que llevo dicho en líneas previas, quisiera empezar diciendo que el insomnio, es un trastorno del sueño que – indudablemente – se da con mayor prevalencia en la población de adultos mayores, entre las edades de sesenta y cinco años (Fernández. et all., 1999). Según el DSM-IV, el insomnio primario es caracterizado por el inconveniente para dar inicio o mantener el sueño, el cual ocurre en un periodo de un mes, trayendo como consecuencia el desgaste físico que a su vez, se traduce en una afección en las actividades diarias de la persona que lo padece.


En cuanto al insomnio de nuestros adultos mayores, se caracteriza por las quejas, descontentos y/o disgustos que presenta a la hora de dormir, dichas quejas pueden ser resumidas de la siguiente manera:


Al respecto, vale hacer un pequeño paréntesis para enfatizar que los problemas del insomnio pueden tener otras causas y que no sean propiamente de la edad; es decir, si nos percatamos de las causas psicológicas del insomnio (consumo de alcohol, fármacos, etc.) y las unimos a otras causas (falta de ejercicio, malos hábitos del sueño) podríamos encontrar una explicación y/o aclaración un poco más coherente acerca de este mal y que no necesariamente en todos los procesos de vejez se dará (Fernández. et all., 1999).

       De lo dicho en líneas precedentes, vale decir que esto se podría detectar mediante la evaluación de los hábitos que tiene la persona que interfieran con su sueño, así como también es bueno verificar si consume algún tipo de fármacos o si tiene algún tipo de preocupación que le produzca el insomnio. A continuación, les estaré presentando una serie de recomendaciones recopiladas de Diaz & Pareja (2008) y de Fernández. et all. (1999): 



         Para finalizar, me gustaría recalcar al amigo lector de este post, que el insomnio de por sí es un trastorno del sueño que lo padece la gran mayoría de la población adulta mayor y por ende, invito a todos a que tomemos conciencia; puesto que, este problema podría ir afectando poco a poco la calidad de vida de este grupo etáreo, trayendo muchas veces cambios que perjudicarán su salud.

Referencias:

domingo, 28 de junio de 2015

POSIBLES CAUSAS DEL SUICIDIO EN LOS ADULTOS MAYORES

"Es preciso observar bien esto: en nuestros tiempos el suicidio es un modo de desaparecer, se comete tímidamente, silenciosamente, chatamente. No es ya un hacer, es un padecer"
Cesare Pavase

     Una respuesta emocional de entre las más comunes entre las personas es la depresión, la cual es muchas ocasiones suele ser generadora de decisiones perjudiciales para la vida de alguien. De acuerdo con el MINSA, la depresión es considerada la primera causa de enfermedad en nuestro país, y que además, es una de las causantes de la pérdida de casi un millón de vidas, a esto añádase que este mal es uno de los diagnósticos clínicos más relacionados con el suicidio, específicamente el 39.4% de los casos. Asimismo, cabe indicar que este último se ubica en el cuarto lugar de las causas de muertes violentas en Lima, siendo más frecuente en hombres que en mujeres.



     A esta digresión, es que me conlleva a plantear la siguiente pregunta ¿es realmente la depresión la única causante de suicidio en cualquier grupo etáreo? Al respecto vale decir que el suicidio de una determinada persona a lo largo de la última etapa de su vida es un hecho no infrecuente que tiende relacionarse con la depresión del mismo (Ribot, Romero,Ramos & Gonzáles, 2010).

     Para dar inicio, es de vital importancia señalar que Durkeim (citado en Muñoz, 2002) refiere que muchas veces el resultado del suicidio es causado por una degradación de tipo social; por lo tanto, siguiendo esta perspectiva se puede inferir que muchas veces el suicidio en adultos mayores es debido a la ausencia de integración social en determinados grupos. Sin embargo, las causas del suicidio son diversas, pero existe una convergencia entre factores físicos, psicológicos, sociales y culturales.

     Dentro de este contexto, es de importancia señalar que la responsabilidad del suicidio tiende atribuírselo a la sociedad; puesto que, ésta solo le da importancia y resalta todo lo positivo y bueno de la juventud, dejando de lado y viendo desde una perspectiva negativa a la vejez, lo cual afecta a los adultos mayores.

     Asimismo, muchos suicidio están íntimamente relacionados con enfermedades crónicas la cual va a depender de la magnitud de la misma; la depresión, la cual es considera conjuntamente con el suicidio una unión inseparable y por último el aislamiento social, debido a que los lazos familiares, amicales y sociales han sido quebrados de manera repentina.

REFERENCIAS

LAS MUJERES ADULTAS MAYORES

Como es sabido, la esperanza de vida del sexo femenino es mayor que en el caso de los hombres y por ende, la población de ancianos la conforman sobre todo las mujeres por el simple hecho – como ya se dijo en líneas previas – que viven más años que el sexo opuesto. Como podemos ver en la figura 1.2, se aprecia la gran diferencia entre los sexos en relación a la esperanza de vida en un periodo de 22 años. Observando dicha figura, podemos percatarnos que los varones de raza blanca tenía una esperanza de vida 72,3 años mientras que las mujeres de la misma raza presentaban una esperanza de vida de 80 años; es decir, siete años más que el hombre.


Una explicación a este tema de la esperanza de vida en relación con los géneros es quizá porque los varones son mucho más proclives a llevar una vida desordenada; es decir, fumar y beber en exceso, a esto añádase que ellos tienden a realizar trabajos mucho más forzosos y por ende, se cree que estas posibles diferencias medioambientales demuestran el por qué se da mayor mortalidad en los varones. Sin embargo, expertos afirman que aunque se trate de contrarrestar estos factores externos - que provocan que los varones mueran más rápido – la desigual perdurabilidad de ambos sexos estaría mantenida porque presenta causas biológicas. (Blesky, 2001).

En la siguiente figura que estoy presentando, se puede apreciar que en los países desarrollados las mujeres viven entre un aproximado de 4 a 9 años más que los hombres, dado que tienen que subsistir a la maternidad, las mujeres son biológicamente el sexo más fuerte. Entonces podemos decir que en los países desarrollados, la mayoría de la población anciana está conformada por el sexo femenino.


Para finalizar, quisiera añadir un dato que me pareció bastante interesante y es que Montserrat Guillén Estany (2006) nos cuenta que a partir de los 65 hasta los 90 años, los hombres van a experimentar un detrimento de aproximadamente 0,5 años de esperanza de vida residual, mientras que las mujeres desde los 65 años van perdiendo por cada año vivido adicional un aproximado de 0.7 años de esperanza de vida residual, pero su esperanza de vida superará al de los hombres en todas las edades.

Referencias:

sábado, 27 de junio de 2015

DOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ENVEJECIMIENTO NORMAL

 “Quien consigue conservar la capacidad de percibir la belleza, no envejecerá nunca” 
Franz Kafka

Aunque sabemos que el proceso de envejecimiento no está en nuestras manos, somos conscientes de que tarde o temprano vamos a tener que pasar por esa etapa, la cual es propia de la vida y naturaleza humana. En este post, quiero dar a conocer dos principios esenciales pertenecientes al envejecimiento normal, entonces hecho este pequeño paréntesis, es momento de mencionar dichos principios.

El primer principio es el ritmo de envejecimiento variable, pero ¿qué quiere decir envejecimiento variable?  Al respecto se puede decir que como bien sabemos y hemos podido observar, el ritmo del envejecimiento varía en cada persona. Por ejemplo, hemos podido percibir que algunas personas que tienen 60 años, físicamente son como si estuvieran bordeando los 40 años, mientras que también suele pasar a la inversa; es decir, personas de 40 parecen que tuvieran una edad de 65. Estas diferencias pueden percibirse en los test fisiológicos en donde se pone de manifiesto distintas capacidades, tales como la función pulmonar, el metabolismo, la fuerza al coger algo, sus funciones cardiorrespiratorias, entre otras, las cuales van a variar entre personas que tengan la misma edad. Al respecto conviene decir que el ritmo variable en el envejecimiento se acentúa más a medida que los años van pasando y por ende, nos hacemos más viejos; por lo tanto, cabe recalcar que los ritmos del envejecimiento van a diferir; puesto que, los mismos cambios no se van a producir en las personas (Belsky, 2001). 

El segundo principio hace referencia a que los modelos del envejecimiento son variables; al respecto voy a señalar algunos modelos que sustentan lo dicho en estas líneas:


Con todo y lo anterior, podemos concluir diciendo que el proceso de envejecimiento varía en todas las personas, asimismo pueden haber o no deterioros en algunas funciones, se puede producir una variación a nivel fisiológico, pero nuestro cuerpo puede ser capaz de compensarlo. Al fin y al cabo, debemos de tener en cuenta de que el envejecimiento no sólo es una pérdida física o fisiológica, sino que incluso aun con el pasar de los años, nuestro cuerpo puede y sabe recuperarse; es decir, tenemos toda la capacidad progresar y habituarnos hasta en área que parecen ser difíciles, como el cerebro, en donde muchas veces los científicos tuvieron la idea de que nunca se podría producir un crecimiento pasado la etapa de madurez.
                                                     
Referencias:
  • Belsky, J. (2001). “psicología del envejecimiento” España: Thomson. 

DÍA NACIONAL DEL ADULTO MAYOR

"Saber envejecer es la mayor de las sabidurías y uno de los más difíciles capítulos del gran arte de vivir” 
Enrique Federico Amiel

Cada año siempre hay una fecha por celebrar, entre las cuales se puede mencionar el día de la madre (segundo domingo de mayo), el día del padre (tercer domingo de junio), el día de la canción criolla (31 de octubre), el día del ceviche (28 de junio), el día del pollo a la brasa (tercer domingo de julio) y entre otras fechas más. Entonces, si se han establecido tantas fechas por recordar, no creen que el adulto mayor también se lo merece.

 Es por ello que en 1891 la Asamblea General de las Naciones Unidas invitó a los estados miembros a examinar y considerar el nombramiento de un día de la persona adulta mayor en favor a esta población indefensa y vulnerable. Es por ello que ese mismo año nuestro país manifestó oficialmente que cada 26 de agosto de todos los años se conmemore el día nacional del anciano o adulto mayor.


Este día para el adulto mayor fue propuesto con la finalidad de destacar la importancia, consideración, significación y el aporte que los adultos mayores pueden tener en nuestra sociedad, así como también nos permite revalorizar la imagen que se tiene de este grupo etáreo, reconociendo a su vez sus derechos para hacerlos valer y respetar. 


Finalmente, creo pertinente decir que es importante que el adulto mayor sea reconocido en nuestra sociedad y no hay mejor forma que se haya establecido un día para ellos. Los años que han vivido fueron parte de los años que han regalado a sus hijos y a sus nietos, es por ellos que invito al lector a que tome conciencia sobre este grupo etáreo y el gran valor que poseen como personas; ya que, pese a los cambios físicos, mentales y emocional que puedan tener, ellos seguirán siendo personas de gran valor y con muchas significación, solo es cuestión de que todos aprendan a valorarlos y aprender de la fortaleza que día a día demuestran, por ello es importante brindarle un merecido homenaje a estas grandiosas personas.

Referencias:

jueves, 25 de junio de 2015

TEORÍAS ACERCA DEL ENVEJECIMIENTO

Envejecer es como escalar una gran montaña; mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena.
Ingmar Bergman

No cabe duda que el envejecimiento es todo un proceso progresivo que se manifiesta de forma natural en la vida del ser humano y que todos nosotros lo experimentaremos en algún momento y claro está que, se dará con una intensidad diferente en cada persona. Lo que sí es definitivo es una cosa, es que todos vamos a envejecer y experimentar notables cambios tanto en nuestra vida como en nuestro propio cuerpo. Al respecto, hace casi dos décadas un experto categorizó cerca de 300 teorías del envejecimiento, pero en esta oportunidad les hablaré sobre dos teorías que aún se debaten agitadamente.

Es probablemente - la más antigua y la más global acerca de esta etapa. Al respecto pongamos un pequeño ejemplo para que se den una idea de lo que trata esta teoría. Al igual que las partes o piezas de un artefacto que comienzan a desgastarse por el paso de los años y el uso que se le da, lo mismo pasa con nuestro cuerpo que después de varios años de vida llena de preocupación, tensiones y hasta quizá enfermedades, se va deteriorando. Por lo tanto, esta teoría nos dice que el simple hecho de vivir nuestra vida trae como consecuencia el desgaste de nuestro cuerpo, esto quiere decir que el cuerpo de los adultos mayores están acumulados de signos de desgastes (ojos que se opacifican, debilidad muscular, etc.) Esta teoría fue apoya por tres descubrimientos pero en esta oportunidad solo mencionaré el más resaltante y me refiero a la teoría del envejecimiento del “soma desechable” que nos dice que cada cuerpo (soma) tiene una cierta cantidad de fuerzas y energías pero que con el paso de los años va sufriendo una pérdida gradual. (Stassen., 2009).

Esta teoría nos habla sobre un reloj genético, el cual es un mecanismo del ADN de las células que van a regular el proceso de avejentamiento, el cual va a disparar cambios hormonales y que a su vez controlarán la reproducción y reparación celular. En breves palabras, así como este reloj genético amortigua los genes que fomentan el crecimiento, también podrían encender los genes que impulsan el envejecimiento. (Stassen., 2009).


Finalmente, podemos decir que será posible que el envejecimiento se posponga? O que inclusive la muerte sea pospuesta? Antes estas posible preguntas, puedo afirmar que ninguna de las dos es posible que sea factible; puesto que, como ya hemos visto con estas dos teorías del envejecimiento, conforme pasan los años nuestra cuerpo va perdiendo cierta vitalidad por única razón que nuestro reloj genético va activando los genes que impulsan el envejecimiento. Por lo tanto, el envejecimiento es una etapa de la cual nadie puede escaparse, es algo inevitable y que forma parte de la vida humana. 

Referencias:


viernes, 19 de junio de 2015

ESTEREOTIPOS SOBRE LOS ADULTOS MAYORES

“Nadie es viejo porque nació hace mucho tiempo o joven porque nació hace poco. Somos viejos o jóvenes en función de cómo entendemos el mundo, de la disponibilidad con la que nos dedicamos curiosos al saber, cuya conquista jamás cansa y cuyo descubrimiento jamás nos deja pasivos e insatisfechos”
Paula Freire

La vejez es un tema que ha sido tratado a lo largo de la historia; sin embargo, siempre ha estado cercado de estereotipos. Es por ello que escribo este post, porque es momento de erradicar todo tipo de estereotipos que están arraigados en la mentalidad humana e impregnada en nuestra sociedad. Es momento de tomar conciencia sobre la vida de los adultos mayores; puesto que, de alguna u otra manera estas formas de pensar van produciendo una desvalorización en este grupo etáreo.


Ahora bien, antes de adentrar al tema de los estereotipos, creo pertinente hacer una pequeña digresión para añadir lo siguiente. Como sabemos el envejecimiento de la población es un hecho universal y se da en mayor medida en los países en desarrollo. Asimismo, este vertiginoso crecimiento de la población adulta mayor es debido al aumento de la esperanza de vida causado por: 


A continuación - hecho este pequeño paréntesis - es momento de entrar al tema propuesto, pero para ello necesitamos saber ¿qué es un estereotipo? Al respecto se puede decir que los estereotipos son falsas ideas sobre un fenómeno, grupo social u objetos y que a su vez, son inexactos y peyorativos y que lamentablemente pueden dar origen a acciones discriminatorias (Carbajo, 2009). Asimismo, un estereotipo puede ser definido como una imagen convencional impregnada en un prejuicio común sobre un grupo de personas, lo cual indica que el crear un estereotipo es una forma de jerarquizar a las personas, ya sea por su aspecto físico, conducta o costumbres (Quin & McMahon, 1987)

Entonces de lo dicho en líneas previas, se puede inferir que los estereotipos hacia los adultos mayores están referidos a que son personas débiles físicamente, impedidas cognitivamente, perturbadas emocionalmente, dependientes de los demás, faltos de atractivo, malhumorados, etc. (Belsky, 2001). Como podemos apreciar, lamentablemente la imagen de los adultos mayores se ha denigrado; puesto que presenta rasgos positivos demasiados escasos, por lo que ha sido definida exclusivamente por características y/o peculiaridades muy negativas tanto física como socialmente hacia su persona. Al parecer, el surgimiento de estos estereotipos planteados dentro de nuestra sociedad es la “mejor” manera que han optado para aislarse de las personas de este grupo etáreo. 



Como punto final de este tema, quizá muchos se pregunten ¿qué parte de la población tiene más estereotipos hacia el adulto mayor? bueno, acá vale decir que lamentablemente desde muy pequeños, los niños describen a los adultos mayores de una forma despectiva, por otro lado también son los jóvenes quienes tienen este tipo de problemas de ideas hacia este grupo etáreo; sin embargo, la propensión a engendrar estereotipos dependerá de cada persona. En un estudio realizado, se dice que las personas que presentaban problemas con su vida; es decir, con bajo nivel educativo, estado de salud vulnerable, etc., eran quien más atribuían estos mismos problemas al adulto mayor (Belsky, 2001).  

Quisiera concluir diciendo que, se debe tener mucho cuidado con la formación de los estereotipos porque el interjuego de éstos con los papeles sociales van a atribuir a los adultos mayores un autoconcepto y una autoimagen negativa de sí mismos. No debemos de olvidar que una imagen de negación sobre esta etapa, provocó, provocará y seguirá provocando un rechazo tanto al adulto mayor como a esta etapa en la cual todos en algún momento estaremos pasando.  

Referencias:


martes, 16 de junio de 2015

SENTIMIENTO DE DUELO EN EL ADULTO MAYOR

Fuente: Imágenes Google.
Creo que es indiscutible la afirmación de que los sucesos relevantes, importantes y sustanciales de nuestra vida, como puede ser la muerte de un ser muy querido o quizá el diagnóstico de una enfermedad incurable, son situaciones que pueden suceder a cualquier edad; puesto que la muerte ni la enfermedad toman en cuenta la edad de la persona. Sin embargo, vale añadir que a medida que los años pasan y envejecemos, este tipo de hechos se vuelven más usuales.

Ahora bien, el interés que me lleva a hacer este post es porque el sentimiento de duelo puede volver muy vulnerables a los adultos mayores. Como bien sabemos, el duelo - en cualquier persona- es una respuesta normal ante la pérdida de algún ser querido, pero se puede volver una carga emocional para las personas que lo están pasando. Antes de proseguir y adentrar al tema, es importante responder ¿qué es el duelo? Al respecto vale decir que es una reacción ante la pérdida de un ser amado; es decir, es una respuesta emotiva natural que se experimenta y se pone de manifiesto por la separación de una persona u cosa (Diaz, 2012).


Estábamos diciendo en líneas previas que el sentimiento de duelo es una respuesta natural, entonces acá vale la pena hacer una pequeña digresión para añadir que hay tres situaciones de duelo y estas son:



De lo que llevo dicho, ahora me interesa añadir que es importante tener en cuenta que las reacciones del duelo son muchas veces más prolongadas en los adultos mayores, debido a que presentan mayor dificultad para poder adaptarse a los nuevos cambios, y en este caso, la pérdida de alguien. Asimismo, es importante referir que el duelo en el adulto mayor es muy parecido al de los niños y esto es porque se produce un sentimiento de dependencia.

Finalmente quisiera concluir diciendo que en los adultos mayores, los duelos - ya sea por sus parientes o por sus amigos cercanos - hacen que se vaya una parte de su pasado compartido con ellos (Gamo & Pazos, 2009). Por lo tanto, deberíamos de ser conscientes que la vida del adulto mayor puede tornarse muy vulnerable ante la pérdida de algo o alguien. Entonces, ante estas situaciones, deberíamos de lograr que el estilo de vida del adulto mayor vuelve a tener un sentido.


Referencias:


domingo, 14 de junio de 2015

¿MIENTRAS MAS PASAN LOS AÑOS, MAS SABIOS SE VUELVEN?

Como bien sabemos o podemos observar, la mayoría de las investigaciones realizadas por cualquier profesional en psicología, se ha centrado básicamente en un pequeño puñado de temas, tales como la salud, la enfermedad, la depresión, la mala alimentación y entre otros más, aduciendo que son los más importantes en lo que respecta al adulto mayor; sin embargo, se ha dejado – quizá muchas veces -  de lado aquellos atributos y características positivas que pueden estar presentes en este grupo etáreo.

A partir de lo dicho, en este post me interesa tocar un tema que quizá muchos de nosotros lo hemos dicho en algún momento y es que me estoy refiriendo a la típica frase “mientras más viejo, más sabio se vuelve”. Pero antes de adentrar al tema, creo pertinente definir lo que es la sabiduría. Toro (2005) no dice que es el dominio de vastos conocimientos, así como también es la facultad de pensar con cordura y sensatez. Por su parte, Fernández et al (1999) nos manifiesta que la sabiduría puede ser considerada como una característica psicológica en donde intervienen diversos aspectos, tales como cognitivos, afectivos, prácticos, etc.

Holliday y Chandler (citado en Fernández et all, 1999) establecieron dos factores esenciales de la sabiduría y por ende de los sabios: 


De lo que llevo dicho, entonces vale la pena saber si la sabiduría vendría a ser un atributo propio de la vejez. Al respecto, vale descartar dicha posibilidad; puesto que, la sabiduría también puede ser un atributo presente en los jóvenes, aunque esta se da en menor medida que en el caso de los adultos mayores. Esto va a depender en la medida que vayan dando respuestas a tareas que se presenten en la vida diaria, por lo tanto, cada grupo etáreo (adultos mayores y jóvenes) resolverá de manera más sabia las situaciones que conoce mejor.

Entonces, cabe concluir que la sabiduría puede estar presente tanto en los jóvenes como en los adultos mayores; sin embargo, se presenta con mayor frecuencia en el segundo grupo, quizá por el simple hecho que han vivido más años y por lo tanto tienen muchas más experiencias que pueden ponerlas de manifiesto a la hora de brindar un consejo, porque como bien sabemos, los adultos mayores siempre tienen un excelente consejo que darnos cuando más lo necesitamos.

REFERENCIAS:

  • Fernández, R., Moya, R., Iñiguez, J. & Dolores, M. (1999). “Qué es la psicología de la vejez”. Madrid: Biblioteca Nueva. 229 pps. 

miércoles, 13 de mayo de 2015

DISCRIMINACIÓN CAUSADA POR LA EDAD

El Anciano,García Salmones Victoria, 2013
Fuente: ArteLista

Como bien sabemos o podemos suponer, con el rápido envejecimiento que está experimentando la población mundial en los últimos años, debería de conllevar a un cambio radical en nuestra sociedad; es decir, luchar contra la pobreza, luchar contra las enfermedades degenerativas, luchar contra el maltrato físico y verbal e inclusive erradicar definitivamente la discriminación hacia el adulto mayor.

Ahora bien, para poder hablar de este tema necesitamos definir dicho término y en un sentido amplio y sencillo, podemos decir que según la RAE (2015) la discriminación es brindar un trato de inferioridad a una persona o a una colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc. Al respecto, quisiera agregar que la discriminación vendría a ser también un prejuicio por el cual se juzga y se conceptúa a las personas debido a su edad cronológica (Stassen., 2009).

Llegado a este punto, vale la pena preguntarse ¿Por qué hay discriminación hacia este grupo etáreo? Al respecto, Schale y Wills (citado en Stassen, 2009) nos dicen que es debido a las creencias que se ha concebido desde siempre y que han quedado arraigadas sobre el proceso de envejecimiento, lo cual han producido ciertos estereotipos negativos, dañinos y perjudiciales, pero ¿qué tipo de estereotipos se han ideado? Esto es sencillo de responder; ya que, al adulto mayor siempre le ha considerado como una persona rígida, con falta de carisma, conservadora, sin energía e incapaz y que por lo tanto, siempre será dependiente de los demás.

De lo dicho en líneas previas, puedo refutar que todas esas ideas que se han generado dentro las personas son falsas; puesto que fueron generadas por un prejuicio al que hoy en día llamamos discriminación hacia la edad del adulto mayor. Entonces de lo que llevo dicho puedo decir con certeza que la discriminación es como una plaga o una enfermedad que se va expandiendo por todas las sociedades y va imperando en las mentes de las personas.

Un aspecto que se hace notar y se pone en evidencia la discriminación hacia este grupo etáreo, es la manera en que nos dirigimos hacia ellos ¿en qué sentido? Pues muchas veces, al igual que en una conversación con los bebés que se utilizan palabras cortas, tonos suaves, énfasis muy exagerado y una reducción en el habla, lo mismo se suele aplicar al adulto mayor; este tipo de conservación es la llamada “conversación para ancianos” y que muchas veces suele ser condescendiente, amable, complaciente pero que en algunos casos es de manera falsa (Stassen., 2009).

Finalmente podemos decir que el adulto mayor sigue siendo un ser humano, el hecho que tanto él como su cuerpo vayan cambiando, no quiere decir que sus intereses puedan cambiar, recordemos que ellos siguen siendo personas que tienen sentimientos, gustos, intereses, sueños, deseos y que no somos nadie para tratarlos de una manera distinta o hacerlos sentir inferior solo porque llevan unos años más de vida. 

REFERENCIA:

viernes, 1 de mayo de 2015

RESPALDO AL ADULTO MAYOR POR MEDIO DE LA LEY Nº 28803

Fuente: Imágenes Google.
En el blog anterior, se mencionó a la Ley Nº 28803 que por disposición de ésta se creó el Centro Integral de Atención al Adulto Mayor (CIAM). Bien, ahora ha llegado el momento de informar al lector sobre esta ley que viene a ser la ley que respalda a las personas adultas mayores, pero ¿cuál vendría a ser el objetivo de esta ley? Al respecto, se puede decir que su objetivo radica básicamente en garantizar, respaldar, avalar y proteger el ejercicio pleno de los derechos de las personas adultas mayores, los cuales son reconocidos por la Constitución Política del Perú.

Me parece interesante, agregar y a su vez dar a conocer al lector que esta ley está compuesta por 20 artículos, dentro los cuales, en esta oportunidad haré conocer los más resaltantes. Para empezar, la ley Nº 28803 nos habla sobre los derechos de los adultos mayores – planteado en el artículo 3 – el cual nos habla sobre la igualdad de oportunidades, el apoyo que deben recibir, la inclusión social, la atención preferencial, la protección contra cualquier tipo de maltrato (entre otros más) de este grupo etáreo.

Otro artículo que es de suma importancia es el que nos habla sobre el deber de la familia – propuesto en el artículo 5 – el cual dice que la familia debe de velar por la salud física, mental y emocional de los adultos mayores, brindándoles todo el apoyo que sea necesario para que puedan llevar una vida plena.

El siguiente artículo hace alusión a la atención integral en materia de salud – plasmado en el artículo 9 – el cual nos da a conocer que el adulto mayor es sujeto prioritario o preferente de la atención integral en materia de salud, así como también en casos de emergencia médica.

El siguiente artículo, lamentablemente en la actualidad no es respetado por muchos y es que me estoy refiriendo al artículo 13 que habla sobre el transporte público y privado. Éste no dice que los vehículos de transporte deberían de contar con equipos y accesorios necesarios para cualquier emergencia, así como también deberían reservarse los asientos preferenciales para los adultos mayores y ubicarse en un lugar accesible a ellos.

Fuente: América Noticias.
Finalmente, me parece imprescindible mencionar el artículo 14 que nos habla sobre la asistencia social, el cual hace referencia que en caso que el adulto mayor se encuentre en riesgo o que tenga una economía precaria o que sea abandonado o sufra algún tipo de trastorno, podrá ingresar a un centro de asistencia social público quien evaluará su situación y le brindará el apoyo correspondiente.

Es prudente advertir que esta información, tan sucinta como inevitablemente desde una perspectiva personal, sólo he mencionado algunos artículos que me parecieron los más resaltantes de esta ley, pero invito al lector a abrir el link que está adjuntado en las referencias para que puedan tener un mayor conocimiento sobre la Ley Nº 28803. Sin más que decir, es importante que todas las personas y con más razón los adultos mayores, sepan de esta ley. 

Referencia:

sábado, 25 de abril de 2015

CENTROS INTEGRALES DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR - CIAM

¿Qué es el CIAM? ¿Quién lo creó? ¿Cuál es su objetivo? ¿Cuál es su finalidad? Quizá miles de preguntas como estas se cruzan por nuestra mente y no logramos conseguir respuesta alguna o quizá muchas personas desconozcan de esta organización; es por ello que aquí conviene detenerse un momento con el fin de esclarecer estas interrogantes.

Para empezar, es importante que todos los lectores sepan que el Centro Integral de Atención al Adulto Mayor – cuyas siglas son CIAM – es un espacio Municipal, el cual está destino a ofrecer una variedad de servicios básicos integrales y multidisciplinarios en beneficio y para promoción social de los adultos mayores. Resulta también de interés mencionar que el CIAM fue creado por disposición de la Ley Nº 28803, que viene a ser a ley de las personas adultas mayores; es decir, esta ley dispone la creación de centros integrales de atención al adulto mayor tanto en las Municipales provinciales como en las distritales. A esto añádase que las pautas y recomendaciones para el buen funcionamiento del CIAM fueron elaboradas por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social en coordinación con los Ministerios de Salud, de Educación, de Trabajo y Promoción de empleo, entre otros.

Por otro lado, habría que decir que el objetivo del CIAM es asegurar y garantizar espacios saludables integrales de socialización y garantizando a este grupo etáreo la inclusión de aquellas personas adultas mayores que presenten alguna discapacidad; en otras palabras, su objetivo es velar por el bienestar de esta población. Respecto a su finalidad, básicamente radica en beneficiar y posibilitar la participación activa de este grupo, así como también incrementar conocimientos y lazos amicales y a su vez que aprendan a identificar problemas de toda índole en los diferentes ámbitos en que se desenvuelven. Otra finalidad del CIAM es llegar a combatir los problemas de salud que son más frecuentes y también organizar talleres de habilidades laborales, de autoestima, protección (entre otros temas más).


Para finalizar y sin ahondar más en el tema, todas las personas deben de saber que todo Centro Integral de Atención al Adulto Mayor debe de contar con los siguientes servicios: 


Como breve conclusión, es importante advertir que el CIAM son espacios sociales que deben y deberán operar de manera gratuita y cuya inscripción será voluntariamente por las personas adultas mayores. 

Referencias: