martes, 31 de marzo de 2015

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Como se ha de suponer, la actividad física es importante para mantener una mejor calidad de vida y a su vez es beneficiosa para todos los grupos de edades. En el caso de los adultos mayores, la actividad física se basa en actividades recreativas, ya sea por medio de la realización de juegos, deportes o talleres programados de manera familiar o comunitaria (OMS, 2015).

Pont (2004) señala y justifica que la actividad física en el adulto mayor está centrada en cuatro términos esenciales que son: la prevención; ya que evita la aparición de posibles deficiencias sea psíquica o físicamente, el mantenimiento; puesto que permitirá que el adulto mayor conserve en lo posible sus capacidades físicas, la rehabilitación; puesto que viene a ser significativo para persona que han sufrido alguna lesión o proceso degenerativo y por último - no por ser la menos importante - la recreación. Los tres primero, tienen un propósito utilitario, mientras que el cuarto engloba un aspecto social y amical.

De otro lado, conviene decir que la actividad física en el adulto mayor traerá muchos beneficios para su vida, tales como: la prevención de caídas y lesiones, la conservación de su independencia, la conservación de las relaciones interpersonales y mayor seguridad de sí mismo. Paralelamente, no debemos pasar por alto un beneficio colectivo, esto es, menor gasto socio-sanitario. (González, 2003)

Finalmente, la OMS con el fin de mejorar y evitar la aparición de enfermedades en el adulto mayor, recomienda la dedicación de 150 minutos semanales a la realización de actividades físicas moderada aeróbica y vigorosas en sesiones de 10 minutos como mínimo. Al respecto, es importante resaltar que es responsabilidad del médico y de los cuidadores velar por la tranquilidad y el bienestar del adulto mayor, esto implica estimar el nivel de su capacidad física funcional y de su salud, antes de realizar cualquier desempeño físico.    


Para concluir se puede decir que si alguna persona dentro de este grupo etáreo se considera insuficiente como para empezar a llevar una actividad física programada, está equivocada; puesto que la edad no es un determinante o impedimento para una actividad física acorde a su edad.


Referencias:  

  • González, J. (2003). "Actividad física, deporte y vida: beneficios, prejuicios y sentido de la actividad física y del deporte". Editorial Etor-Ostoa. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=soNTH__9HIIC&pg=PA62&dq=ejercicios+en+el+adulto+mayor&hl=es-419&sa=X&ei=8jwHVYndMMiXNuzhgZAK&ved=0CD4Q6AEwBw#v=onepage&q=ejercicios%20en%20el%20adulto%20mayor&f=false 
  • Pont, P. (2003). "3ª edad: actividad física y salud". 6ª edición. España: Editorial Paidotribo. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=f7HD9RQ8u9IC&pg=PA48&dq=problemas+de+alimentacion+en+la+tercera+edad&hl=es-419&sa=X&ei=BTUHVbDoMcyXgwTPkIBI&ved=0CBwQ6AEwAA#v=onepage&q=problemas%20de%20alimentacion%20en%20la%20tercera%20edad&f=false 
  • Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015). "La actividad física en los adultos mayores: niveles recomendados de actividad física para la salud de 65 años en adelante". Disponible en http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/es/ 


2 comentarios:

  1. Sólo se necesitan 20 minutos diarios. Eso sí, hay que hacer estiramientos antes y después de los ejercicios. Y tomar mucha agua.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Indudablemente es necesario que nuestros adultos mayores se dediquen al deporte, con la finalidad de fortalecerse y que no pierdan su autonomía. Concuerdo en lo que dices, que es necesario realizar estiramiento antes de el inicio de la práctica deportiva. Gracias una vez mas por tu visita.

      Eliminar